significado de tlacotepec
Tlahco; medio mitad; Tepetl; cerro y C, por co en; es decir Tlahco-tepe-c que dice "en medio o a la mitad del cerro". El segundo se forma de Tlacotl: vara jarilla y Tepec: pueblo o lugar; de lo que resulta Tlacotepec "lugar de varas o breñales o pueblo donde hay jarillas".
este es el escudo de tlacotepec
Reseña Histórica
Según vestigios encontrados en esta región, podemos afirmar que en el año de 1300 A.C. ya habían asentamientos humanos en ésta localidad. En el siglo XIV de nuestra era llegan grupos del sur. Para el siglo XV es un asentamiento importante llamado Tlacotepec nombre nahua que significa "A la mitad del cerro". En el siglo XV al expandirse la Huey Tlatocoyotl, (Triple Alianza de México, Tlacopan y Texcoco), los comerciantes en Tlatelolco, establecieron relaciones comerciales con los Popolacas, habitantes de Tlacotepec y pasó a ser tributario de México-Tenochtitlán.
En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En 1604 sucede la aparición del Cristo llamado el Señor del Calvario de Tlacotepec, según cuentan que este señor fue traído de Chiapas al huir de las calamidades que en esa región sufrían los pobladores, otras personas decían que el señor del Calvario llegó de Guatemala del poblado de Soconusco y que era el lugar donde tallaban esculturas.
En el archivo de la nación mexicana en el libro de la congregación de 1606 escrita en náhuatl, se relata la formación de la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y la fundación de los cuatro barrios. Por los encomenderos Rodrigo de Viveros, Alonso Coronado y Nicolás Villanueva.
Por el año de 1735 queda concluído el Templo Parroquial, levantado en conmemoración del cambio de color que sufrió el Cristo durante la celebración de una misa.
En 1811 el cura José María Sánchez de la Vega se une a Morelos, en Izúcar con 200 individuos de Tlacotepec. En el rancho de la Virgen, muere combatiendo el insurgente Valerio Trujano, en 1812. En 1895, se erige en Villa de Tlacotepec de Juárez, en honor al Benemérito de las Américas.
Personajes Ilustres
José María Cid León Siglo XIX.
sacerdote
César Martínez Silva(1905).
cirujano
cirujano
Donaciano Sánchez Salas(1875-1935)
revolucionario
revolucionario
Cronología de Hechos
1300 | A.C. Ya habían asentamientos humanos en esa localidad. |
Siglo XV | Florecimiento de "Tlacotepec". |
Siglo XV | Sometida a la Triple Alianza. |
Finales del siglo XVI | Aparición del Cristo del Calvario " Nuestro Señor de Tlacotepec". |
1606 | Se erige la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y fundación de sus cuatro barrios. |
1735 | Queda concluído el Templo Parroquial. |
1811 | Participa en la revolución de la independencia |
1812 | El 6 de octubre muere combatiendo Don Hermenegildo Galeana. |
1895 | Se erige en Villa. |
Localización y su extensión El municipio de Tlacotepec de Benito Juárez se localiza en la parte Sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º14'12'' y 18º21'00'' de latitud norte y los meridianos 96º55'24'' y 96º43'00'' de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Yehualtepec, Xochitlán Todos Santos y Palmar de Bravo, al Sur con Juan N. Méndez y Tepanco de López, al Oriente con Palmar de Bravo, Cañada Morelos y Chapulco y al Poniente con Xochitlán Todos Santos y Juan N. Méndez.Tiene una superficie de 398.56 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 22 con respecto a los demás municipios del Estado. Orografía y Hidrografía
El municipio pertenece a varias regiones morfológicas: al suroeste forma parte de las estribaciones orientales de la Sierra de Zapotitlán; al oriente atraviesa la Sierra de Soltepec y entre ambas sierras se localiza la porción más septentrional del Valle de Tehuacán. El relieve muestra su mayor altura en la Sierra de Soltepec; al oriente donde destaca el cerro Rincón de San Mateo; esta Sierra se caracteriza por ser una pequeña cadena de cerros áridos y peñascosos que interrumpen la llanura entre los llanos de Tepexi y San Andrés.
De la Sierra hacia el poniente se presenta un declive muy marcado que desemboca rápidamente en el amplio Valle de Tehuacán, el cuál va paralelo a los repliegues de la Sierra Madre Oriental.
Al suroeste el relieve vuelve a ascender formando lo que son las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán. Al norte presenta algunos accidentes orográficos que sirven de límite con los llanos de Tepexi.
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Por su situación geográfica y su Extensión es recorrido por los ríos provenientes de la sierra de Soltepec, de la Sierra de Zapotitlán, así como canales de los llanos de Tepexi.
Del norte recibe canales de riego que lo recorren del noroeste a suroeste destacando el canal lateral pazoltepec, cacaloapan y el principal que constituye el distrito de riego número 30.
Estos canales son formados del canal de Tehuacán que unido al río del mismo nombre constituye uno de los principales formadores del Papaloapan. De la Sierra de Soltepec se originan algunos arroyos intermitentes que recorren el municipio del noroeste a suroeste y que ocasionalmente desembocan en el canal lateral de Pazoltepec.
De la Sierra de Zapotitlán también provienen algunos arroyos intermitentes que recorren el municipio del suroeste al noroeste.
como es el Clima en tlacotepec y Principales Ecosistemas
El municipio presenta un área bastante considerable dedicada a la Agricultura de riego, donde se cultiva maíz, frijol, alfalfa; principalmente se localiza en las partes más bajas del área perteneciente al Valle de Tehuacán y forma parte del distrito de riego número 30.
Al oriente y poniente de la zona de riego se presentan grandes zonas dedicadas a la Agricultura de temporal principalmente el maíz.
Las zonas montañosas correspondientes a la sierra de Zapotitlán y Soltepec; se encuentran cubiertos de matorral desértico rosetófilo, matorral cracicaule, chaparrales y bosques de texcate.
Por último, existen pequeñas áreas al oriente con pastizal inducido.
Cuenta con recursos forestales para la explotación de madera.
Características y Uso de Suelo
Presentan cuatro grupos de suelo:
Litosol: Se presenta en las zonas montañosas correspondientes a la cordillera el Monumento.
Rendzina: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias con cultivos de raíces someras, propias en la región en que se encuentran. Se presenta en el cerro de Techachales.
Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente; como dunas; cenizas volcánicas, playas etc. Su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles; se localiza en un área reducida, al noreste.
Cambisol: Son adecuados para la producción agropecuaria con actividad de moderada a buena, según a la fertilización a que sean sometidos por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupan una extensa área al noreste; corresponden con zonas planas y presentan en ocasiones fases predegosas (fragmentos de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro), es suelo predominante; ocupa cuando menos el 75% del territorio, en las áreas correspondientes al Valle de Tepeaca.
| ||||||
las piramides son un lugar turistico , la hacienda y de igual manera lo es el museo |
Principales Localidades
Tlacotepec de Benito Juárez.
Su principal actividad económica es la agrícola y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 36,606. Y tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 90 km y un tiempo aproximado de viaje de una hora con treinta minutos.
Su principal actividad económica es la agrícola y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 36,606. Y tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 90 km y un tiempo aproximado de viaje de una hora con treinta minutos.
Principales Localidades
Pericotepec.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,175. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,175. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.
San José Buenavista.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,333. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,333. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km.
San Marcos Tlacoyalco.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 5,888. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 5,888. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.
Santa María la Alta.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 4,557. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 4,557. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 11 km.
Santo Nombre.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,775. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,775. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 km.
Tepazolco.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,232. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,232. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km.
Tlamitlalpan la Estación.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,258. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 1,258. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.
Tecalzingo.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 690. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3.5 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 690. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3.5 km.
San Lucas el Viejo.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 954. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km.
Su principal actividad económica es la agrícola, su número de habitantes aproximado es de 954. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km.
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número "7", con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además pertenece al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en el Municipio de Tecamachalco y al Distrito Electoral 13 con cabecera en el municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SSA) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tecamachalco
Cronología de los Presidentes Municipales
Miguel Zarate | 1940-1942 |
Diego López | 1942-1944 |
Tirso Rodríguez | 1942-1944 |
Erubiel Victoria Arenas | 1944-1945 |
Roberto Bagatella | 1945 |
Fidencio Sánchez | 1945-1947 |
Angel Santos | 1947-1948 |
Willibaldo Rodríguez | 1948-1951 |
Herminio Beristáin | 1951 |
Dionicio Rojas | 1951-1954 |
Alberto Victoria Arenas | 1954-1955 |
Samuel Cruz Leyva | 1955-1957 |
Idelfonso Reyes Cid | 1957-1960 |
Gilberto Vital Quintero | 1960-1963 |
Samuel Cruz Leyva | 1963-1966 |
Pedro Montero Ramírez | 1966-1969 |
Sabino Reyes Trujillo | 1972-1975 |
Hilda Ramírez Cortés | 1975-1978 |
Ismael Olivares Rosas | 1978-1981 |
Carlos Augusto Silva Maceda | 1981-1984 |
Franklin Guevara Anzures | 1984-1987 |
Gilberto Vidal Quintero | 1987-1990 |
José Martín Edgar Camacho Cruz | 1990-1993 |
José Serafín Montero Ramírez | 1993-1996 |
José Pedro García Rojas | 1996-1999 |
José Guadalupe Ruiz Contreras | 1999-2001 |
José Pedro Antolín Flores Valerio | 2002-2005 |
Jaime Juárez Sánchez | 2005-2008 |
Jeronimo de Trujillo Garcia | 2008-2011 |
Enrique Ramos Bernardino | 2011-2014 |
Pablo Pérez Maceda | 2014-2018 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario